ETNOGRAFIA - AGRUPACION CAMINO REAL

Vaya al Contenido

Menu Principal:

ETNOGRAFIA

Etnografia


" Espectáculo bello donde los haya, la danza se realiza en todas las fiestas, adornándolas de plasticidad y de color. Los mozos y mozas bailando con sus trajes regionales, alborotan las calles de sus pueblos. Las danzas son costumbre común a todos los municipios riojanos y muestran su mayor esplendor gracias a la labor de algunos grupos y colectivos dedicados a recuperar estas formas ancestrales. Esta atención permite que se conozcan y conserven danzas de nuestra tierra, evocando sonidos de fiesta.

La Rioja es tierra de fiestas diferentes e incomparables; es tierra de tradición y de ella quedan celebraciones arraigadas en un pasado en unos casos cercano y en otros perdido en las brumas del tiempo. Con este objetivo, la intención como Asociación Cultural, es llevar diferentes culturas hasta el último rincón de nuestra geografía. Otro de sus objetivos es tener relación con distintos Grupos que como nosotros trabajan en favor de su Cultura y su Folklore, además de dar a conocer esta localidad riojana.”


Investigación y Etnografía de La Rioja

HEMOS RECUPERADO

Jota de Villamediana

Esta Jota esta recogida en el Pueblo de Villamediana de Iregua, la Jota esta recogida por Juan Jose Fernández con la Ayuda del gaitero de Alberite Fernando Jalón en el año 1994 y en 1995 se añadió una coreografía por parte de José Ágel Bartolomé, esta jota es cantada y bailada, las coplas se cantaban por mozos en las bodegas.
Incorporada al repertorio del Grupo de Danzas de Villamediana, Asociación Agrupación Camino Real
Aquí os dejamos el texto completo de la Jota de Villamediana


JOTA DE VILLAMEDIANA DE IREGUA
Recopilada ,arreglos Juanjo Fernández y Fernando Jalón

Bodega a bodega sin dejar una
Hasta las cartolillas amanecerás
Amanecerás, amanecerás
Bodega a bodega sin dejar una

Haz un alto en el camino
Haz un alto en el camino
Visita nuestras bodegas
Que es pueblo de gran vino
Villamediana de Iregua
Que es pueblo de gran vino
Villamediana de Iregua

Bodega a bodega sin dejar una
Hasta las

El pueblo Villamediana
El pueblo Villamediana
Vuelve a llamarte patrona
Con anhelo te proclama
Bendita Santa Eufemia
Con anhelo te proclama
Bendita Santa Eufemia

Bodega a bodega sin dejar una
Hasta las

Para criar gente sana
Para criar gente sana
De cuerpo y entendimiento
Bodegas Villamediana
Y chuletas al sarmiento
Bodegas Villamediana
Y chuletas al sarmiento

Bodega a bodega sin dejar una
Hasta las

Allá va la despedida
Allá va la despedida
Con un ramito de amores
Y con mucho sentimiento
Nos despedimos de ustedes
Y con mucho sentimiento
Nos despedimos de ustedes

Bodega a bodega sin dejar una
Hasta las

FLOR DE LA RIOJA

Agrupación Camino Real de Vilamediana encontro una partitura anónima " Flor de la Rioja" a la cual  el director artistico Lonjinos Dueñas le añadió coreografia y se incorporó al repertorio del Grupo.
La flor de la Rioja era una discoteca de los años 40-50 que estaba en Villamediana donde acudian los jovenes a Bailar


LAS ESPADAS DE VILLAMEDIANA

Agrupación Camino Real de Vilamediana se propuso en el año 2000, volver a bailar con espadas, un material de danzas desaparecido o sustituido en varias danzas de La Rioja, con la ayuda del director artístico Lonjinos Dueñas se añadió una coreografía y nació las espadas de Villamediana, el grupo tiene recopilado documentos del registro del Ayuntamiento de Pamplona que el uso de las espadas fue en el año 1610 un grupo de la zona de Logroño se desplazo con sus caballerías a Pamplona y realizo danzas con espadas y zancos.








El repertorio del grupo se caracteriza por una enorme diversidad (troqueados, jotas, danzas, contradanza, espadas etc.):

- Rioja Alta: Jota de San Felices de Haro; Jota de Briones, Contradanza de Briones; Jota de La Rioja Alta; Los Arcos de San Asensio; Las Barras de San Vicente; La Bailadora de San Millán, Árbol de cintas de Santo Domingo.

- Zona Centro: Jota de Logroño; Danza de Logroño; El Ahorcado de Sorzano; El Canario de Sorzano, jota de Villamediana de Iregua , Las espadas de Villamediana y la flor de La  Rioja.

- Cameros: Los Pañuelos de Laguna de Cameros; La Virgen Blanca de Ventosa; Danza de la Flor de Mansilla.

- Rioja Baja: Jota de Vueltas e Arnedo; Contradanza de Coletores de Calahorra.

Indumentaria:
Traje de Villamediana de Iregua
Trajes de serrano y serrana
Traje del valle del  Iregua

TRAJES REGIONALES DE LA RIOJA


TRAJES REGIONALES DE LA RIOJA

ALBELDA

  MUJER: Blusa blanca, enaguas, medias blancas y calzones con cintas, falda blanca con escarapelas de colores, cintas cruzadas sobre el pecho y pañuelo al cuello. Alpargatas blancas con cintas rojas. Pelo recogido en un moño.

ALFARO

  TRAJE: Falda  roja con bandas de terciopelo negro, delantal blanco con adornos, jubón negro con puntillas blancas en puños y cuello, media blanca, zapatos negros y en la cabeza una toca de terciopelo negro con un velo por delante de la cara, sin tapársela, de reminiscencia árabe.

ANGUIANO

  Los Danzadores de Anguiano llevan una indumentaria muy curiosa: camisa blanca, pantalón hasta la rodilla negro, media blanca, alpargata blanca con cintas negras, enagüilla blanca y falda amarilla adamascada, chaleco abierto por delante confeccionado con cintas de distintos colores, entablillados, faja azul.
  Unos zancos de unos 50 cm., se colocan en los pies sujetos con cuerdas en pies y rodillas protegiendo estas con almohadillas

BRIONES

  Lleva el de Briones camisa blanca, pantalón blanco, cintas cruzadas sobre el pecho, sayuela de raso con flecos y adornada, faja roja y lazo en la cintura en la parte posterior, alpargata blanca, cinta roja, pañuelo enrollado y atado a la cabeza a modo de sudadera. También lleva un pañuelo en la delantera de la faja con dibujos eucarísticos.

CACHIBERRIO

  Cubre su cabeza con un gorro cónico rematado con un manojo de cintas de colores, finalizando en cascabeles. La camisa blanca, pantalón hasta media pierna, bandas en rojo y verde, media blanca, alpargata blanca con cintas azules, chaleco de terciopelo marrón, pañuelo al cuello.

CALAHORRA

  VESTIDO: camisa blanca, calzones y enaguas con medias blancas, un jubón de terciopelo negro sin mangas y abrochado adelante sobre la blusa blanca, la falda de paño puede ser amarilla o verde, roja o azul ribeteados de negro, con una sobrefalda de gasa blanca recogida en un costado. Zapatos con tirilla en un costado, abrochado con botón o hebilla. El pelo con una trenza recogida en un moño y pañuelo enrollado y atado en la cabeza. Bailan una danza con arco de colores.
  El hombre que va de pareja, lleva camisa y pantalón blanco con una enagüilla sencilla, pañuelo en la cadera y otro atravesándole el pecho. En la cabeza lleva una cinta ancha con florecillas, alpargatas blancas con cintas azules.

CAMEROS

  La mujer llevaba ropa interior blanca: enaguas, calzones, todo esto rematado con puntillas. Las medias son blancas. Las faldas generalmente de buen paño amplias de vuelos, podrían ser de color rojo o verde, adornada con franjas de terciopelo negro. El cuerpo era un jubón negro con puntillas blancas en cuello y puños. Zapatos negros con lazo. El pelo lo llevaban recogido en trenza formando un moño llamado de "picaporte" y coronado con un lazo, en los días de fiesta las mozas se adornaban con pendientes de coral, algún aderezo o camafeo, según la posición social de la moza y para ir a misa se cubrían la cabeza con una toca rematada de terciopelo. Solían llevar también un mantón de lana merina con dibujos floreados o cachemires, no olvidemos que el comercio ganadero y de la lana era floreciente. También es importante el delantal bordeado de puntilla negra.
  El hombre serrano, más austero, llevaba pantalón negro hasta media pierna, media blanca, zapato negro, a veces con hebilla, faja roja, camisa blanca, chaqueta negra del mismo material que el pantalón: paño, pana y a veces terciopelo, se cubrían con sombrero negro.

CORDOVIN

  TRAJE: Lleva la mujer blusa blanca remangada, corpiño negro abrochado adelante, falda roja con bandas de terciopelo negro, media blanca, alpargata blanca con cinta roja, un mantoncillo sobre los hombros, castañuelas, pelo en trenza con moño rematado con un lazo.

EZCARAY

  Ropa interior de la mujer: chambra, calzones y enaguas, medias blancas. El jubón negro con puntilla blanca en puños y cuello, escote en pico. Se ha recuperado una falda muy bonita de paño verde, bordada en blanco y negro. El calzado eran abarcas de cuero atadas con cintas azules. El pelo recogido en moño.
  El hombre de Ezcaray lleva un traje marrón con camisa blanca y faja negra, abarcas de cuero y media blanca. Cubre su cabeza un singular gorro con orejeras, sin duda, para protegerse de los fríos que en invierno se enseñorean en esos parajes.

LAGUNA DE CAMEROS

  El atuendo que llevan para la danza: pantalón y camisa blancos, alpargatas blancas con cintas rojas, faja roja, una cinta de cada color cruzada sobre el pecho, un pañuelo anudado en la frente con dos claveles en la sien derecha, llevan un palo en cada mano adornado con cinta roja para bailar con su pareja un TROQUEAU (danza de palos conocida como El Duque de la Victoria).
  La mujer lleva falda verde con cintas negras de terciopelo, una más ancha que la otra, jubón negro, puntilla en cuellos y puños, mantón blanco de flores, alpargatas con cintas rojas sobre medias blancas, dos claveles en la sien, pelo recogido en un moño y palos como su compañero.

LEIVA

  HOMBRE: Lleva camisa blanca, pantalón negro hasta media pierna, media blanca, faja roja, alpargatas blancas con cintas azules, una capa marrón con esclavina con las conchas y medallas de santos o Vírgenes cosidas, bastón y sobrero.
  MUJER: Un traje de brocado con un cíngulo, mangas con dos volantes, esclavina negra con fleco dorado, conchas, bastón y calabazas, media blanca, zapatos negros, pelo recogido en un moño con lazo negro.
  Este pueblo tiene otras danzas aparte de esta.

MANSILLA

  Falda amarilla ribeteada con cinta negra, jubón negro ribeteado con puntilla negra en puños y cuello adornado con algún azabache. Las medias negras bordadas en la parte delantera, zapatos negros planos bordados igual que las medias. Peinado con trenza y moño y, pañuelo anudado en la nuca formando tres picos. Ropa interior igual que los anteriores.

SAN ASENSIO

  En San Asensio existe la distinción entre la ropa de blanco, empleada en fiestas menores y la de Sayuela, para el día de Ntra. Sra. de Davalillo.
  El Danzador, para esta ocasión, vestido de Fiesta Mayor. Camisa blanca, pantalón negro corto con escarapelas y cintas de colores, medias blancas, alpargatas bordadas con escarapela en el centro, faldilla de raso rematada en un fleco, faja roja, escarapelas en las mangas de la camisa, castañuelas y pañuelo enrollado y atado en la cabeza, mantón sobre los hombros.

SAN VICENTE DE LA SONSIERRA

  Antiguamente los danzadores pertenecían a la Cofradía de San Pelayo. Son ocho chicos y, los manda el Cachiberrio que es el que dirige la danza.
  VISTEN: camisa blanca, pantalón blanco largo, alpargatas con cintas rojas, una saya de colores, faja roja, mantón de manila, pañuelo enrollado y anudado en la frente (el nudo en la sien izquierda).


SANTO DOMINGO DE LA CALZADA

  Son dos pajes vestidos de rojo y azul, camisa blanca, pantalón bombacho, faldilla, alpargatas, medias color carne y, se tocan con una boina del mismo color, llevan sobre los hombros un mantón blanco o negro bordado de flores, llamados africanos. Suelen bailar ante el Santo Abuelito al son de las castañuelas, también bailan con unos arcos de muchos colores, entre otras muchas danzas.

VILLAMEDIANA DE IREGUA

  La mujer lleva ropa interior blanca: enaguas, calzones, todo esto rematado con puntillas. Las medias son negras. Las faldas generalmente de buen paño amplias de vuelos, podrían ser de color rojo, verde, azul, crema amarillas etc, adornada con bordados con  parras y uvas o flores. La camisa es blanca , chaleco negro atado por delante con cordones. Zapatos negros con lazo. El pelo lo llevaban recogido formando un moño llamado de "picaporte" y coronado con un lazo, en los días de fiesta las mozas se adornaban con pendientes de coral, algún aderezo o camafeo, según la posición social de la moza y para ir a misa se cubrían la cabeza con una toca rematada de terciopelo. También es importante el delantal bordeado de puntilla negra y es opcional
  El hombre, más austero, llevaba pantalón negro hasta media pierna, media blanca, zapato negro, a veces con hebilla, faja roja, azul, crema o vino, camisa blanca,  el chaleco es a gusto del danzador , chaqueta negra del mismo material que el pantalón: paño, pana y a veces terciopelo, se cubrían con sombrero negro y capa.

 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal