INSTRUMENTOS - AGRUPACION CAMINO REAL

Vaya al Contenido

Menu Principal:

INSTRUMENTOS

Instrumentos

Sartén

La sartén es uno de los instrumentos que se tocan con mayor profusión en Salamanca, de manera que aparecen, en muchas ocasiones,  sarteneros y sarteneras de renombre o con una fama relativa. La variedad en la ejecución es  también grande. Por regla general, se utiliza una      cuchara para producir los ritmos, siendo quizá el caso más singular el de la comarca de El Rebollar - el ejemplo de El Payo es el más famoso - donde el sonido se produce con un dedal en una mano y una cuchara en la otra, estableciendo una similitud con la manera de tañir el pandero cuadrado en esta comarca, como ahora veremos.

Pandero Cuadrado de Peñaparda

 El pandero cuadrado de Peñaparda (en El Rebollar), guarda alguna semejanza con el resto de  panderos cuadrados que podemos encontrar en la Península  Ibérica. Podemos encontrar panderos cuadrados en diversas partes, como en la cornisa cantábrica (Asturias, León, Cantabria) e incluso en Portugal   (allí recibe el nombre de "adufe").  
 Sin embargo, pese a que es inevitable comparar  unos con otros, el pandero de Peñaparda es, sin lugar a dudas, un instrumento único, cuyo único reducto tiene lugar en este municipio. La singularidad del pandero de Peñaparda obedece a la manera de tañirlo, ayudándose de las dos manos, una de las cuales lo golpea con una porra,  similar a la de los tamboriles.Esto provoca que los toques alternos en el aro y en el parche le confieran una musicalidad parecida a la del tamboril que  acompaña a la gaita charra.  
 La popularidad de este instrumento es creciente, a pesar de el estrecho marco geográfico al que se circunscribe, debido a la atracción que supone en la etnografía actual un elemento tradicional de esta índole, y al juego musical que se obtiene con este instrumento. No es raro, hoy en día, por tanto,  encontrar interprétes de música tradicional que recurren a él. Es el caso de Eliseo Parra, o de Vanessa Muela.  

Pito de Cuerno de Cabra

 Se trata de un rudimentario instrumento de viento, construido -como su propio nombre indica- con el cuerno de una cabra.
 Aunque, en la actualidad está en desuso, se han encontrado varios ejemplares en Salamanca, entorno a las Sierras de Béjar y de Francia.
No tiene una  afinación determinada, ni tampoco un número de  agujeros fijo (oscila entre los 3 y los 6) y se trata,  obviamente, de un instrumento netamente pastoril.

Dulzaina y Redoblante

 En las tierras más orientales de la provincia salmantina, (Tierras de Alba, Campo de Peñaranda) el instrumento predominante es, sin duda, la dulzaina.  
 En esta zona, son típicas las formaciones  compuestas por dulzaina, caja o redoblante bombo, que interpretan las mismas piezas musicales que  el tamborilero: charradas, pasacalles, jotas, etc.  Precisamente, el número de charradas provenientes de este area geográfica es abrumador. El estilo musical de los dulzaineros de esta zona influye también en las comarcas limítrofes de la provincia de Avila, donde tampoco es díficil encontrar charradas entre su repertorio.  
 Sea como fuere, es un dato constatado, que de aquí ha salido gran parte de los mejores intérpretesde dulzaina castellana.
  La dulzaina es uno de los instrumentos más extendidos de la Península Ibérica. Habitual en la música tradicional aragonesa, valenciana, catalana,  navarra, etc ...  
 La dulzaina castellana, por su parte, es una dulzaina con llaves. Modificación existente desde finales del siglo XIX,  lo que le confiere más variedad en la escala     cromática.
 El redoblante o caja es un instrumento intimamente ligado a la dulzaina en todas las partesde España.  
 Normalmente tiene unos 10 cm de altura y lleva dos parches - que antiguamente eran de pergamino -  tensados con unos tornillos y palometas. En el parche inferior se fijan unas cuerdas metálicas que actúan de bordones. En las antiguas eran de tripa  o de cuerda de guitarra entorchada.
 Se toca con dos baquetas. Actualmente los modelos que se utilizan son de batería, viéndose muy pocos modelos autóctonos.

Castañuelas

 Dos elementos cóncavos de madera, generalmente de pequeño tamaño y sujetos con un cordel.  
 Están presentes en todo el folklore peninsular, con distintas formas, tamaños y maneras de ejecución.  
 Las castañuelas aparecen ya en el antiguo Egipto y  a lo largo de su dilatada historia casi siempre fue  instrumento utilizado por danzantes, tanto en eventos religiosos o litúrgicos, como en bailes paganos.  
 Mientras en la mayoría de los territorios ibéricos como en Andalucía, Levante y gran parte de la Meseta, la técnica de ejecución de la castañuela se lleva a cabo mediante pulsión digital, en la que los dedos juegan el papel predominante, y es por así,              decirlo la forma más estandarizada de tocarlas, en Salamanca, por regla general, la castañuela suele repicar suelta al aire, en un juego de muñeca en el que ya no solamente los dedos, sino el resto de la         mano interviene, en un mariposeo característico


Arrabel  o  Ginebra

 También se le suele denominar Huesera, y  como este nombre indica, está formado  por una serie de huesos de cordero unidos mediante cuerda o alambre, y que se rascan mediante algun objeto, normalmente una castañuela.

 Tejoletas

 Instrumento formado por dos tablillas de  madera (en este caso se denominan Palillos), barro, o piedra, y que se tocan entrechocándolos asidos por una mano, sirviendo enreproducir infinidad de ritmos. También se suelen utilizar tres por mano.

 Almirez

 El almirez de cocina constituye un instrumento  con gran personalidad en la música tradicional.
 Son varios los métodos de ejecución que se pueden utilizar en él.  
Lo mismo podemos aplicar al Mortero

 Zambomba

 Instrumento de reminiscencias navideñas, en Salamanca también se utiliza como un instrumento de ronda más.

Botella de Anís

 La adaptación de este envase ha servido para que varias generaciones hayan depositado sobre la lumbre el viejo cancionero de sus antepasados, con dos copas de más. Un clásico.

 Cucharas

 Entrechocandolas entre sí mediante las manos, o sirviendose de otras partes, como la rodilla o el brazo.

 Zanfona

La zanfona es un instrumento de cuerda frotada, que incluye un teclado mediante el cual se crea la melodía.
Dispone en su interior de dos o tres   cuerdas "cantantes", que recrean la melodía y dos o más bordones que llevan a cabo una nota continua de acompañamiento.
De origen medieval,  pasó del ámbito cortesano a ser instrumento de ciegos y vendedores de coplas.

  Rabel

Es otro instrumento de cuerda (dos o tres), que utiliza un arco similar al de violín para obtener el sonido.
Es un instrumento en clara extinción, aunque continúa presente en Asturias, Cantabria, zonas de Extremadura y de Toledo, con relativa presencia.


 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal